El Oceanográfico… De cerca

Presentación de De cerca en el Oceanográfico
La pasada semana tuvimos la oportunidad de presentar nuestro último documental en Valencia, nada menos que en el Auditorio Mar Rojo del Oceanográfico.
Un lugar inmejorable en el que más de cuatrocientas personas pudieron ver un poco más de cerca la realidad de los tiburones.
Auditorio Mar Rojo. Oceanográfico.
Tras la proyección, subí al escenario muy emocionada, para compartir con el público algunos de los datos más preocupantes que manejamos.
Según las cifras más optimistas, actualmente más de 11.000 tiburones están siendo pescados cada hora. Estos animales están desapareciendo porque los estamos matando a mayor ritmo que son capaces de reproducirse.
Proyección De Cerca
Hoy en día no existe un instrumento legal para la creación de áreas protegidas en aguas internacionales (sólo un 1% de estas áreas  están protegidas) y esto está provocando que estén siendo pescados de forma indiscriminada y brutal:la mayoría de ellos mediante la practica del “aleteo”. Un siniestro negocio que consiste en arrancar las aletas a los tiburones y devolverlos mutilados al océano, donde inevitablemente mueren asfixiados al no poder nadar, desangrados o devorados por otros peces.
Hasta 2012 (cuando se prohibió a nivel Europeo), nuestro país estaba en cabeza en la pesca de tiburón en Europa y era una de las potencias mundiales de suministro de aletas de tiburón para los países asiáticos.
Laura Madrueño y Julio Sanz
A través de nuestro documental visibilizamos la problemática situación que vive esta especie por otra de sus grandes amenazas, el miedo, basado en la absoluta desinformación que se tiene habitualmente sobre ellos.
Fue maravilloso percibir tanto interés y atender las preguntas de decenas de niños tras la proyección, que tuvo una excelente acogida.
Oceanográfico. Valencia.
Además durante el fin de semana tuvimos la oportunidad de ver el trabajo que realizan los biólogos en el Oceanográfico. Visitamos una zona donde se encargan de recuperar especies que han sido atrapadas en redes de pesca,como por ejemplo tortugas, algunas de ellas amputadas o con agujeros en el caparazón.
Oceanográfico. Área de recuperación.
Esto les permite también estudiar y hallar enfermedades en especies milenarias como ésta: las tortugas también sufren enfermedades descompresivas, igual que nosotros.
Oceanográfico. Valencia.
También tienen proyectos relacionados con la recuperación de especies como la anguila europea, en crítico peligro de extinción, y muy consumida en la zona.
Oceanográfico- Valencia.
Son capaces de recuperar huevos de tiburones o rayas pescados de forma accidental y reintroducir a las crías, una labor importantísima en zonas costeras.
El delfinario, muy lejos del circo que recordaba, me sorprendió  porque afortunadamente hoy en día tiene un fin más divulgativo que enseña, por ejemplo, qué hacer en caso de encontrar un delfín o un cetáceo varado en la playa. Parece que poco a poco, la parte lúdica de los acuarios está dejando paso a la investigación, y a lo que es más importante, la conservación y concienciación.
David Nacher y Laura Madrueño
Visitamos las entrañas de los acuarios, y allí nos explicaron cómo alimentan a los tiburones y la cantidad de cosas que han aprendido de un sinfín de especies, como por ejemplo, el tiburón cerdo, muy difícil de mantener en cautividad porque sólo vive a profundidades superiores a 150 metros, con una dieta muy peculiar que descubrieron aquí: se alimenta únicamente de huevos de raya y de pequeños tiburones.
Oceanográfico. Valencia.
También estudian el comportamiento de las especies marinas según la contaminación acústica, la subida de la temperatura del agua, la polución oceánica…
Y por supuesto trabajan para concienciar a grandes y pequeños sobre la importancia de conservar nuestros fondos marinos, minimizar el uso de plásticos y educar en el uso sostenible del agua.
Gracias al Oceanográfico y a todos los que habéis hecho posible esta proyección.
Laura Madrueño